NOCIONES GENERALES DE EPISTEMOLOGÍA

Presentación:
El conocimiento humano es, quizás, uno de los mayores enigmas que enfrentamos. ¿Cómo sabemos lo que sabemos? ¿Cómo distinguimos entre lo verdadero y lo falso? ¿Qué distingue a la ciencia de otros discursos sobre la realidad? ¿Es el método científico el más válido para explorar aquello que llamamos la realidad? ¿y el más confiable?
Este curso se propone abordar estos interrogantes desde la epistemología, la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, los límites y las condiciones del conocimiento. Partiremos de nociones fundamentales como el concepto de ser, el lenguaje y la comunicación, para luego adentrarnos en la estructura del conocimiento científico: sus métodos, sus razonamientos, sus criterios de validación y los problemas filosóficos que estos suscitan.
Exploraremos las diferencias entre inducción y deducción, el papel de la falsación en la ciencia y las principales teorías epistemológicas del siglo XX, con especial atención a figuras clave como Karl Popper, Thomas Kuhn y Karl Marx.
Más allá de lo puramente teórico, este curso busca desarrollar una mirada crítica sobre la ciencia y su lugar en la sociedad, brindando herramientas para poder ampliar y complejizar las miradas con respecto a qué cosas podemos —y no podemos— conocer y cómo accedemos —¡o no!— a aquello que hemos dado en llamar la realidad.
Duración: 5 clases (un mes)
-
Clase 1: Presentación del recorrido. El concepto de ser. El concepto de conocer El concepto de lenguaje. Semiotica y comunicación. Ontología, gnoseología y epistemología.
-
Clase 2: Definición de epistemología. Taxonomía de las ciencias fácticas o empíricas. Ciencia y lenguaje. Enunciados y criterio correspondentista de la verdad.
-
Clase 3: Razonamientos, premisas y validez. Modus ponens. Silogismo disyuntivo. Modus tollens. Falacia de afirmación del consecuente. Razonamientos inductivos
-
Clase 4. Enunciados, hipótesis y teorías. Niveles de enunciados. Caso Semmelweiss. Confirmacionistas y corroboracionistas. El falsacionismo. Problemas de la afirmación y la falsación.
-
Clase 5: Concepto de ciencia. Desarrollo histórico. Criterio de demarcación. Popper, Kuhn y Marx
Bibliografía:
Las desventuras del conocimiento científico. G. Klimovsky
Fragmentos varios. Karl Popper
Fragmentos varios. Thomas Kuhn
Fragmentos varios. Karl Marx
Aspectos críticos de las ciencias sociales. Gentile / Gaeta / Lucero
Duración: las clases tienen una duración aproximada de una hora y cuarto. Las temáticas principales se despliegan en ese tiempo, pero es probable que las clases en sí puedan extenderse algún tiempo más si hay preguntas o surgen inquietudes e intercambios.
Importante: las clases siguen un patrón predeterminado pero, dada la naturaleza humana de nuestra actividad, tienen cierto dinamismo; esto puede hacer que el recorrido sufra cierta modificaciones leves a lo largo del curso.